Durante el periodo 2020–2025, el Proyecto Venturi ha desarrollado un trabajo sostenido y progresivo de análisis, seguimiento y divulgación sobre la capacidad asistencial y las listas de espera en el sistema sanitario español.
En estos cinco años se han producido:
- 27 informes técnicos con datos oficiales y análisis detallados.
- 38 artículos de reflexión y propuestas estratégicas
- 15 notas de prensa y comunicados difundiendo hallazgos clave a medios y actores del sistema sanitario.
Este volumen de trabajo ha permitido construir una visión acumulativa, coherente y de alta utilidad estratégica, con una evolución metodológica clara que ha dado lugar a un corpus sólido para la planificación sanitaria
Evolución metodológica
-
2020–2021: Análisis descriptivoElemento de lista 1
- Foco inicial en cuantificar y describir el problema.
- Elaboración de series históricas nacionales y autonómicas, segmentación por especialidades y detección de variaciones territoriales.
- Análisis de impacto inicial de la pandemia sobre la lista de espera quirúrgica y de consultas externas
-
22022–2023: Análisis relacional e inferencialElemento de lista 2
- Introducción de comparaciones interterritoriales e indicadores de equidad.
- Detección de patrones y correlaciones en los datos que permitieron inferir posibles causas de las diferencias en capacidad asistencial.
- Análisis de la relación entre presión asistencial, recursos disponibles y comportamiento por especialidades.
-
2024–2025: Modelización y análisis de sensibilidadElemento de lista 3
- Con datos consolidados y relaciones identificadas, se avanzó hacia la modelización explicativa y la simulación de escenarios.
- Uso del análisis de sensibilidad para evaluar cómo variaciones en factores clave (demanda, capacidad, organización, recursos tecnológicos) modifican los resultados del sistema.
- Simulación de escenarios “qué pasaría si…” para priorizar intervenciones y optimizar la respuesta asistencial.
1. Listas de espera quirúrgica y de consultas externas
- Análisis histórico y por comunidades autónomas.
- Desigualdades territoriales, diferencias por especialidad y grupos de presión asistencial.
2. Atención Primaria
- Evaluación del impacto de la COVID-19.
- Factores determinantes de la actividad y su papel como puerta de entrada y regulador de la presión hospitalaria.
- Dinámicas de la demanda y su relación con las listas de espera.
3. Eficiencia y capacidad de respuesta
- Relación entre entradas y salidas en listas de espera.
- Fluctuaciones en tiempos de espera.
- Identificación de cuellos de botella y oportunidades para la optimización de recursos.
4. Equidad y comparabilidad
- Creación de indicadores sintéticos como el Índice Comparativo de Lista de Espera Quirúrgica.
- Medición de heterogeneidad interterritorial.
5. Impacto de la COVID-19
- Suspensión de actividad y pacientes fuera de lista oficial.
- Daño colateral en pacientes no COVID.
- Cambios estructurales en la demanda asistencial.
6. Innovación y tecnología
- o Integración de soluciones tecnológicas e inteligencia artificial en la planificación y toma de decisiones clínicas.
- o Potencial del soporte a la decisión clínica (CDS) y de modelos predictivos en la gestión de recursos y pacientes.